Ginecolaser

Blog

Osteoporosis

Osteoporosis (OP) es un trastorno esquelético sistémico caracterizado por baja masa ósea y deterioro de la microarquitectura del tejido óseo, con incremento en la fragilidad ósea y aumento del riesgo de fractura.

Osteoporosis

Osteoporosis (OP) es un trastorno esquelético sistémico caracterizado por baja masa ósea y deterioro de la microarquitectura del tejido óseo, con incremento en la fragilidad ósea y aumento del riesgo de fractura. La fortaleza ósea consiste en la integración de la densidad y de la calidad ósea.

La OP es frecuentemente llamada la enfermedad silenciosa. En la Argentina, los estudios de densidad mineral ósea (DMO) revelan que de cada 4 mujeres posmenopáusicas, dos tienen osteopenia, una tiene OP y sólo una tiene una DMO normal, mientras que las fracturas osteoporóticas afectan a 1 de cada 3 mujeres mayores de 50 años. La prevalencia de OP y la incidencia de fracturas varían de acuerdo con la edad y la etnia.

Recordemos que la fractura es el mayor factor de riesgo para nuevas fracturas, independientemente de la DMO. Los pacientes con fractura por fragilidad tienen un aumento significativo del riesgo de nuevas fracturas.

La evaluación de los pacientes con OP comienza con una cuidadosa historia clínica, incluyendo la búsqueda de factores de riesgo tales como: edad avanzada; raza blanca, asiática o hispánica; índice de masa corporal bajo; historia familiar de fracturas en parientes de primer grado; historia personal de fractura y el tiempo transcurrido desde las mismas; insuficiencia ovárica prematura; historia de amenorrea prolongada; baja ingesta de calcio; baja ingesta de vitamina D o baja exposición solar; desórdenes alimenticios; hipertiroidismo; hiperparatiroidismo; síndromes de malabsorción; enfermedad hepática o renal; artritis reumatoidea; exceso de glucocorticoides, y uso de drogas tales como anticonvulsivantes, heparina o antirretrovirales.

Los principales rasgos radiográficos de la OP generalizada son el aumento de la radiolucidez y el adelgazamiento de la cortical. La primera resulta de la resorción ósea y del adelgazamiento trabecular.


Densitometría Mineral Ósea
El diagnóstico temprano es la llave para la intervención adecuada. Equipo de absorciometría de rayos X por doble fotón (DXA).
Existen 3 motivos para solicitarlo:

  • Diagnóstico de osteoporosis establecido por la Organización Mundial de la Salud.
  • Para predecir el riesgo de fractura.
  • Para monitorear la progresión natural de la enfermedad o la respuesta terapéutica a los tratamientos específicos establecidos para OP.

 

DMO por DXA
La DMO por DXA es un estudio simple, rápido e indoloro, de baja radiación y bajo costo, que permite determinar la densidad mineral del esqueleto. La DMO no es un fenómeno de todo o nada, sino que es una variable continua; todo límite de normalidad estará teñido de la arbitrariedad propia del cálculo estadístico.

Indicaciones de DMO:
Mujeres de 65 años o mayores.
Mujeres posmenopáusicas menores de 65 años con factores de riesgo clínico de fracturas.
Mujeres durante la etapa de transición a la menopausia con factores de riesgo para fracturas, tales como bajo peso corporal, fracturas previas o uso de medicaciones que afectan la masa ósea.
Hombres de 70 años o mayores.
Hombres menores de 70 años con factores de riesgo clínico de fractura.
Adultos con fracturas por fragilidad.
Adultos con una enfermedad o condición asociada con baja masa ósea o pérdida ósea.
Adultos en tratamiento con drogas asociadas a baja masa ósea o pérdida ósea.
Cualquier condición considerada para terapia farmacológica.
Cualquier condición tratada, para monitorear la efectividad del tratamiento.
Cualquier condición sin tratamiento, donde la evidencia de pérdida ósea conduzca a la indicación de tratamiento.

Las mujeres que descontinuaron la terapia hormonal estrogénica pueden ser consideradas para testear la densidad mineral ósea de acuerdo con las indicaciones enumeradas previamente.


Recomendaciones no farmacológicas

Efectuar una dieta balanceada con adecuada ingesta de proteínas, calcio y vitamina D, y evitar el exceso de sal.
Realizar ejercicios con carga de peso para reducir el riesgo de caídas y mejorar la formación ósea y el fortalecimiento muscular.
Eliminar el tabaquismo y reducir la ingesta de alcohol, dado que numerosos trabajos demuestran las alteraciones sobre el metabolismo óseo.

Calcio: es un nutriente necesario para alcanzar el pico de masa ósea y su aporte también influye en la velocidad de pérdida.
Vitamina D: Su principal efecto biológico es mantener los niveles de calcio sérico dentro de los límites normales. Puede duplicar la eficacia con que el intestino absorbe el calcio ingerido.
Ejercicio: Los ejercicios de alto impacto ayudan a construir los huesos, tales como los ejercicios aeróbicos, bailar, trotar, subir escaleras o jugar al tenis. Los ejercicios de bajo impacto con pesas también pueden ayudar y son más seguros en personas que no pueden realizar ejercicios de alto impacto.

El yoga y el pilates pueden mejorar la fortaleza, el balance y la flexibilidad, pero deben evitarse ciertas posiciones de hiperflexión e hiperextensión que pueden favorecer las fracturas.


Tratamiento farmacológico
La osteoporosis es una enfermedad multifactorial y el objetivo terapéutico es preservar la integridad estructural del esqueleto y prevenir las fracturas por fragilidad.
Los medicamentos empleados para el tratamiento de la osteoporosis son diversos y de uso general. Cada uno debe ser indicado por un profesional según las características del tratamiento personalizado.

 

Hormonas bioidénticas
Con el tratamiento de terapias de reemplazo hormonal con hormonas bioidénticas, podemos mejorar notablemente los síntomas relacionados al déficit en el metabolismo óseo, mejorando así los dolores articulares, los problemas óseos y otros síntomas asociados.
Se mejora el rendimiento físico, la redistribución de la grasa corporal, el aumento de la masa muscular y la protección del hueso. 


Te esperamos en nuestros consultorios.